¡Contactanos!
El incremento en la tasa de generación de desechos junto con las problemáticas ambientales que ocasionan la mala disposición de residuos, han generado en los últimos años una mayor conciencia por parte de las industrias de lo fundamental que es la valorización de estos elementos y de lo indispensable que es promover una economía circular en el mercado.
Esta economía circular se encuentra estrechamente ligada al
aprovechamiento energético de residuos en Colombia, ya que juega un papel importante en la solución de problemas relacionados con la disposición de residuos, la escasez energética, los pocos rellenos sanitarios y las emisiones de CO₂ y distintos gases de efecto invernadero que surgen como consecuencia de la mala gestión de desechos.
Las estrategias que se ejecutan en los procesos de aprovechamiento de energía de residuos, son hoy en día una de herramientas que aportan al desarrollo industrial, a los niveles de productividad y al compromiso ambiental. Igualmente, es una solución que ayuda a las empresas a cumplir con las normativas planteadas en la
Resolución 1407.
Ahora bien, el aprovechamiento energético de residuos hace referencia a un conjunto de tecnologías para el tratamiento de desechos que logran recuperar energía en forma de calor, electricidad y en distintos tipos de combustibles.
Dentro de este aprovechamiento, se puede incluir la producción de gas para cocina, la recolección de gas metano que hay en rellenos sanitarios, el tratamiento térmico de las basuras en plantas de incineración y el procesamiento de combustible derivados de residuos o también llamados CDR.
Los CDR (combustibles derivados de residuos) son combustibles gaseosos, líquidos o fósiles creados por medio de desechos peligrosos, no peligrosos o inertes. Estos elementos son destinados para la valorización de energía en las plantas de incineración.
Desde esta perspectiva, el aprovechamiento de los desechos resulta ser una actividad que logra prolongar la vida útil del residuo, convirtiéndo en un recurso ideal al momento de suplir unas labores o funciones específicas.
Centrados en el aprovechamiento energético, el uso que se le da a estos objetos es en forma de combustible o para la producción de energía. Con estos tipos de combustibles, hay un mayor aprovechamiento calorífico y energético de los desechos que no se pueden reciclar ni reutilizar.
A pesar de los intensos procesos de reciclaje que se pueden llevar en una industria, siempre existirán residuos sobrantes que no tienen un valor en el mercado. Estos desechos cuentan con un cierto poder calórico que se puede aprovechar para recuperar energía y sustituir combustibles fósiles.
Por tal motivo, las tecnologías vinculadas con este aprovechamiento cumplen unas funciones y roles especiales en la economía circular vinculados con los procesos de reutilización, optimización, redistribución, restauración y sostenibilidad ambiental y organizacional.
Ahora bien, con un tratamiento térmico (incineración o coprocesamiento), que cumpla con los estándares nacionales de emisiones ambientales, no solo se logra darle un segundo uso a los residuos, sino también destruir sustancias tóxicas y erradicar su flujo circular.
Es importante resaltar que, este tipo de proyectos no deben reemplazarse con las medidas de reducción, reciclaje, reutilización y gestión de residuos. Estas actividades son en sí una tecnología complementaria para el tratamiento de residuos sólidos no aprovechables
Junto a lo anterior, las tecnologías que se pueden emplear para el aprovechamiento energético de residuos son:
En esta tecnología se realizan las siguientes fases:
En Colombia las principales industrias que hacen coprocesamiento son las cementeras caso Argos y
Holcim.
A partir del proceso de la combustión de residuos se genera energía en forma de vapor o eléctrica que puede ser empleada en otros procesos es altamente eficiente al no generar productos intermedios que se usen en otras industrias como sucede con el Co-procesamiento.
Biometanización o producción de biogás: La biometanización es la descomposición de la materia orgánica por medio de microorganismos en ausencia de oxígeno. Para esto, se usa un digestor anaeróbico que provee condiciones favorables para que los microorganismos conviertan los residuos en materia orgánica, sustrato y biogás. Este último elemento se caracteriza por ser una mezcla de diferentes gases funcionales para producir energía térmica y eléctrica.
La valorización de fuentes alternas es crucial para lograr mejores niveles de desarrollo nacionales. Desde este punto de vista, la producción de CDR para el aprovechamiento de energía es una herramienta que Atica, empresa líder en gestión de residuos y aguas industriales, ha implementado eficazmente.
El proceso de generación energética que realiza Atica se caracteriza porque:
Los CDR ofrecen beneficios en torno a la producción de combustibles líquidos, de sustitutos de Fuel oil, ACPM y combustibles con un fuerte poder calorífico. Por tanto, cuando los procesos de incineración son realizados por Atica se obtienen las siguientes ventajas:
En Atica, ejecutamos tecnologías de aprovechamiento que permiten optimizar la eficiencia económica de los procesos de producción industriales, por tal motivo, contamos con siete hornos de incineración que tienen la capacidad de tratar hasta 25.000 toneladas de desechos al año.
Si estás interesado en conocer más acerca de nuestros procesos de gestión y aprovechamiento de residuos, te invitamos a ingresar a nuestra página web
Atica allí podrás encontrar información acerca de nosotros y de nuestros servicios.
¿Necesitas asesoría o tienes dudas?
Dirección
Calle 106 #23-61 Oficina 506, Bogotá D.C.
Diagonal 43 # 28 - 41, Int 109, Itaguí, Antioquía.
Calle 57 # 6B - 18 (Manzana G Casa 22)Barrio Limonar Ibague, Tolima.
Cobertura Nacional
Bogotá - Cundinamarca- Antioquia- Tolima.
Numeros de contácto
Correo electrónico