¿Cómo es el aprovechamiento energético de residuos en Colombia?

Aprovechamiento energético de residuos en Colombia

Conozca cómo es nuestro aprovechamiento energético  de residuos

El incremento en la tasa de generación de desechos junto con las problemáticas ambientales que ocasionan la mala disposición de residuos, han generado en los últimos años una mayor conciencia por parte de las industrias de lo fundamental que es la valorización de estos elementos y de lo indispensable que es promover una economía circular en el mercado.


Esta economía circular se encuentra estrechamente ligada al
aprovechamiento energético de residuos en Colombia, ya que juega un papel importante en la solución de problemas relacionados con la disposición de residuos, la escasez energética, los pocos rellenos sanitarios y las emisiones de CO₂ y distintos gases de efecto invernadero que surgen como consecuencia de la mala gestión de desechos.


Las estrategias que se ejecutan en los procesos de aprovechamiento de energía de residuos, son hoy en día una de herramientas que aportan al desarrollo industrial, a los niveles de productividad y al compromiso ambiental. Igualmente, es una solución que ayuda a las empresas a cumplir con las normativas planteadas en la
Resolución 1407


Ahora bien, el aprovechamiento energético de residuos hace referencia a un conjunto de tecnologías para el tratamiento de desechos que logran recuperar energía en forma de calor, electricidad y en distintos tipos de combustibles. 


Dentro de este aprovechamiento, se puede incluir la producción de gas para cocina, la recolección de gas metano que hay en rellenos sanitarios, el tratamiento térmico de las basuras en plantas de incineración y el procesamiento de combustible derivados de residuos o también llamados CDR.


¿Qué es un CDR?


Los CDR (combustibles derivados de residuos) son combustibles gaseosos, líquidos o fósiles creados por medio de desechos peligrosos, no peligrosos o inertes. Estos elementos son destinados para la valorización de energía en las plantas de incineración. 

Desde esta perspectiva, el aprovechamiento de los desechos resulta ser una actividad que logra prolongar la vida útil del residuo, convirtiéndo en un recurso ideal al momento de suplir unas labores o funciones específicas. 


Centrados en el aprovechamiento energético, el uso que se le da a estos objetos es en forma de combustible o para la producción de energía. Con estos tipos de combustibles, hay un mayor aprovechamiento calorífico y energético de los desechos que no se pueden reciclar ni reutilizar.

Planta de aprovechamiento energético de residuos en Colombia

¿Cuáles son las tecnologías de aprovechamiento energético de residuos en Colombia?


A pesar de los intensos procesos de reciclaje que se pueden llevar en una industria, siempre existirán residuos sobrantes que no tienen un valor en el mercado. Estos desechos cuentan con un cierto poder calórico que se puede aprovechar para recuperar energía y sustituir combustibles fósiles. 


Por tal motivo, las tecnologías vinculadas con este aprovechamiento cumplen unas funciones y roles especiales en la economía circular vinculados con los procesos de reutilización, optimización, redistribución, restauración y sostenibilidad ambiental y organizacional.


Ahora bien, con un tratamiento térmico (incineración o coprocesamiento), que cumpla con los estándares nacionales de emisiones ambientales, no solo se logra darle un segundo uso a los residuos, sino también destruir sustancias tóxicas y erradicar su flujo circular.


Es importante resaltar que, este tipo de proyectos no deben reemplazarse con las medidas de reducción, reciclaje, reutilización y gestión de residuos. Estas actividades son en sí una tecnología complementaria para el tratamiento de residuos sólidos no aprovechables


Junto a lo anterior, las tecnologías que se pueden emplear para el aprovechamiento energético de residuos son:


  1. Incineración: La incineración de los residuos es un proceso que se ejecuta controladamente dentro de establecimientos construidos especialmente para este fin. El propósito es reducir el volumen y la masa de los desechos y convertirlos (químicamente) en materiales inertes para la combustión. Adicionalmente, también permite la recuperación de energía, metales y minerales de los residuos.

    Durante la quema de dichos residuos, se crean gases de escape, que luego de su limpieza, son liberados a la atmósfera por medio de una tubería o conducto. Dichos gases de combustión poseen gran parte de la energía de los combustibles y algunos contaminantes que se deben eliminar por medio de un proceso de purificación.

    El calor que se produce de más en la combustión, se usa para generar vapor y electricidad funcional para dispositivos industriales, como lo son las calderas.


  2. Co-procesamiento y Co-generación: Esta tecnología utiliza materiales derivados de los desechos con el fin de reemplazar recursos minerales y combustibles fósiles tradicionales (como el gas natural o el carbón) en diferentes procesos industriales. El coprocesamiento necesita de flujos de residuos homogéneos para asegurar una combustión controlada. Además, a través de diferentes tratamientos, los residuos se transforman en CDR (Combustible derivado de residuos y CSR (combustibles sólidos recuperados).


En esta tecnología se realizan las siguientes fases:

  • Remoción de partículas voluminosas.
  • Homogeneización.
  • Secado biológico.
  • Tamizado.
  • Elaboración de CDR.


En Colombia las principales industrias que hacen coprocesamiento son las cementeras caso Argos y
Holcim.


Cogeneración por CDR


A partir del proceso de la combustión de residuos se genera energía en forma de vapor o eléctrica que puede ser empleada en otros procesos es altamente eficiente al no generar productos intermedios que se usen en otras industrias como sucede con el Co-procesamiento.


Biometanización o producción de biogás: La biometanización es la descomposición de la materia orgánica por medio de microorganismos en ausencia de oxígeno. Para esto, se usa un digestor anaeróbico que provee condiciones favorables para que los microorganismos conviertan los residuos en materia orgánica, sustrato y biogás. Este último elemento se caracteriza por ser una mezcla de diferentes gases funcionales para producir energía térmica y eléctrica.

Máquina  CDR

¿Cómo se realiza el aprovechamiento energético de residuos en Colombia?


La valorización de fuentes alternas es crucial para lograr mejores niveles de desarrollo nacionales. Desde este punto de vista, la producción de CDR para el aprovechamiento de energía es una herramienta que Atica, empresa líder en gestión de residuos y aguas industriales, ha implementado eficazmente.


El proceso de generación energética que realiza Atica se caracteriza porque:


  1. Los residuos llegan a las plantas de CDR ubicadas en Cartagena y Bogotá, allí se clasifican los desechos de acuerdo a su composición para posteriormente elegir cuáles son aptos para ser incinerados.
  2. Seguidamente, se muelen y densifican con el fin de convertirlos en partículas especiales para ser empleadas como combustibles.
  3. Por último, ingresan a los hornos y gracias a un proceso de incineración, se produce energía calórica y combustibles alternos. Tales elementos son conducidos a distintos procesos empresariales dentro de las instalaciones. De esta forma, Atica crea una economía circular que logra rescatar la materia para producir energías eficientes y productivas para las industrias.


Beneficios del aprovechamiento energético de residuos con Atica


Los CDR ofrecen beneficios en torno a la producción de combustibles líquidos, de sustitutos de Fuel oil, ACPM y combustibles con un fuerte poder calorífico. Por tanto, cuando los procesos de incineración son realizados por Atica se obtienen las siguientes ventajas:


  • Se reducen los impactos ambientales que generan los combustibles fósiles, debido a que la quema de residuos para el aprovechamiento energético es un tratamiento que elimina el uso de rellenos sanitarios.
  • Los procesos de valorización y aprovechamiento están avalados por el Gobierno Nacional.
  • Es una tecnología que reemplaza la utilización de gas natural e hidrocarburos, gracias a que en los procesos que ejecuta Atica, se emplean residuos peligrosos, especiales y ordinarios para generar energía que sirve en procesos industriales.
  • El CDR permite a las empresas certificarse con sellos ambientales como BASURA CERO, Cero uso de rellenos o Economía circular.


En Atica, ejecutamos tecnologías de aprovechamiento que permiten optimizar la eficiencia económica de los procesos de producción industriales, por tal motivo, contamos con siete hornos de incineración que tienen la capacidad de tratar hasta 25.000 toneladas de desechos al año. 


Si estás interesado en conocer más acerca de nuestros procesos de gestión y aprovechamiento de residuos, te invitamos a ingresar a nuestra página web
Atica allí podrás encontrar información acerca de nosotros y de nuestros servicios. 

Share by: